Ayudamos a los afectados más desprotegidos en las catástrofes, aportando el conocimiento de Aon, nuestros recursos y voluntarios.
Las catástrofes naturales o accidentales ocurren sin previo aviso, causando grandes destrucciones y daños a los bienes y las personas, incluso llegando a la pérdida de vidas.
Uno de los tres fines de la Fundación Aon España es la previsión, investigación, asistencia y continuidad en caso de grandes catástrofes naturales, accidentales o por cualquier causa, que ocurran en territorio español, con especial atención a los grupos más desfavorecidos y desprotegidos, y el Observatorio de Catástrofes es el instrumento para alcanzar ese objetivo.
Presidido por Pedro Tomey y coordinado por Jesús Martínez de Rioja, el Think Tank del Observatorio de Catástrofes está formado por:
- Dña. Pilar González de Frutos (Presidenta de UNESPA)
- Dña. Flavia Rodríguez-Ponga (Directora General del Consorcio de Compensación de Seguros)
- D. Juan Carlos López Porcel (Presidente de AGERS)
- D. Gonzalo Iturmendi (Secretario General de AGERS)
- Dña. Carmen Martín (Directora del Departamento de Salud y Socorros de la Cruz Roja Española)
- Teniente Coronel Jorge Serra Llopart (Unidad Militar de Emergencias)
- D. Jesús Hernández Galán (Director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE)
- D. Alberto Ares Mateos (Director Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones – IUEM)
- D. Jorge Larena (Director Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE)
- Dña. Cinta Lomba (Investigadora de la Escuela de Ingenieros TECNUN de la Universidad de Navarra)
- D. Alfonso Valera (CEO AON Benfield Iberia)
El Observatorio de Catástrofes aporta conocimiento, recursos y voluntarios en tres fases:
- En la fase de Investigación y Prevención que, a través de nuestra Cátedra de Catástrofes con la Universidad Pontificia Comillas y la de Navarra, se concreta en tesis doctorales.
- Para el momento en el que surge el evento catastrófico, a través del Sistema de Emergencias de la Cruz Roja, haciéndolo sostenible mediante la aportación de recursos materiales, económicos y voluntarios para cuando ocurra la catástrofe.
- En la recuperación y continuidad para mitigar los daños causados, con especial atención a las personas más desprotegidas y vulnerables.
