Jaime de Diego Abad, investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, dio cuenta de los avances de su investigación sobre la “Vulnerabilidad y riesgo de origen antrópico en los incendios forestales de Galicia”. Galicia, con un 5,8% de la superficie de España, concentró el 50% de los incendios forestales del país en el siglo XXI. Los factores socioeconómicos existentes antes del incendio en los territorios afectados tienen una gran importancia. Se ha llevado a cabo una investigación sobre los incendios forestales en Galicia entre 2001 y 2015, examinando las tendencias espaciotemporales de su ocurrencia, la superficie afectada y la relación entre los incendios forestales y las características socioeconómicas de los distintos municipios gallegos. Para ello, se han utilizado diferentes modelos estadísticos. Los resultados muestran que existe una relación entre variables socioeconómicas indicativas de vulnerabilidad social y los incendios forestales. Estos resultados pueden resultar de utilidad para la mejora en el diseño de acciones de prevención de incendios por parte de las autoridades responsables.
Gustavo Martín Vela, Investigador del mismo Instituto habló sobre el programa de trabajo de su investigación “Las Migraciones y el Cambio Climático”.y explicó los conceptos necesarios implicados en las migraciones humanas y su magnitud.Gustavo Martín Vela, Investigador del mismo Instituto habló sobre el programa de trabajo de su investigación “Las Migraciones y el Cambio Climático”.
Por su parte, Cinta Lomba y Leire Labaka, Profesoras e investigadoras de la Escuela de Ingenieros Tecnun de la Universidad de Navarra, expusieron la marcha de sus investigaciones sobre “La Resiliencia al cambio climático, un enfoque urbano” y “Taxonomía de herramientas predictivas de catástrofes”. Cinta Lomba concluyó que el estudio debe abordarse con una visión holística. El enfoque debe ser transversal y con visión global, integrando las estrategias a distintos niveles. Además, para que el desarrollo de la resiliencia sea un éxito es necesario desarrollar un elevado nivel de concienciación. Por otro lado, mitigación, adaptación y resiliencia son las tres estrategias necesarias y complementarias ante el cambio climático. Y, finalmente, destacó la gran importancia de anticiparse al riesgo.
Señaló también que es un camino de largo recorrido y de mejora continua. “El cambio climático plantea retos a corto y largo plazo ante los que debemos actuar. La estrategia que se desarrolle debe pensarse para abordar los retos actuales y prepararnos para afrontar los que se presenten en el futuro”, concluyó.
Leire Labaka, Profesora Titular de la Escuela de Ingeniería Tecnun, informó sobre la metodología para mejorar el nivel de resiliencia de las infraestructuras críticas urbanas, expuestas a cambios climáticos como el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos o las olas de calor. Además, afirmó que “las ciudades resilientes serán más capaces de avanzar hacia un futuro más sostenible” y describió una primera taxonomía de herramientas de predicción con 55 artículos académicos de investigación, concluyendo que los riesgos más estudiados son las inundaciones y tormentas, junto con los impactos en la agricultura y la pesca. La mitad de los artículos desarrollan herramientas predictivas y la otra mitad herramientas de proyección. Otra conclusión es que los modelos utilizados contienen ciertas condiciones que no son generalizables para todas las ciudades.