El CCS pagó 487 millones de euros a los afectados por el terremoto de Lorca en 2011

dialogo_seguros2

Lorca, 4 de octubre de 2018.- El terremoto de Lorca de mayo de 2011 generó 33.200 siniestros que supusieron unas indemnizaciones para el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) de 487 millones de euros, según los datos que ha facilitado hoy Alejandro Izuzquiza, Director de Operaciones del CCS en las sesiones del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon celebradas hoy en el marco del Congreso Internacional “Patrimonio Cultural y catástrofes: Lorca como referencia”.

El terremoto de Lorca es el mayor sismo al que se ha enfrentado el CCS. En el caso del terremoto de Mula, en febrero de 1999, el Consorcio gestionó 7.800 solicitudes de indemnización, con un coste de 11 millones de euros. En el más reciente de Mar de Alborán, en enero de 2016, el Consorcio gestionó 5.800 solicitudes y abonó 7,6 millones de euros a los asegurados afectados de Melilla.

El Consorcio de Compensación de Seguros pagó la cifra récord de 495,5 millones de euros para hacer frente a los 276.000 siniestros que dejó a su paso la tempestad Klaus, en enero de 2009.

En catástrofes producidas por inundaciones, las del sureste peninsular en septiembre de 2012 ocasionaron 32.400 siniestros y 216 millones de euros en indemnizaciones a los afectados.

El CSS es una de las instituciones que conforman el Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon junto con otras como AGERS, UNESPA, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Cruz Roja Española, la Fundación Once, la Escuela de Ingenieros Tecnun, la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y Aon Benfield, entre otros.

Presidido por Pedro Tomey y coordinado por Jesús Martínez de Rioja, el Observatorio de Catástrofes aporta conocimiento, recursos y voluntarios en tres fases: en la fase de Investigación y Prevención que, a través de nuestra Cátedra de Catástrofes con la Universidad Pontificia Comillas y la de Navarra, se concreta en tesis doctorales; para el momento en el que surge el evento catastrófico, a través del Sistema de Emergencias de la Cruz Roja, haciéndolo sostenible mediante la aportación de recursos materiales, económicos y voluntarios para cuando ocurra la catástrofe; y en la recuperación y continuidad para mitigar los daños causados, con especial atención a las personas más desprotegidas y vulnerables.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp