Qué es el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PNACC

La aprobación del PNACC 2021-2030 ayudará a construir un país más seguro y resiliente al impacto del cambio climático

Son muchos los días señalados en el calendario cuyo objetivo compartimos eCambio climático y catástrofes naturales son dos fenómenos estrechamente vinculados, tal como hemos comentado en otras ocasiones, y con mayor profundidad en el IV Simposium del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, celebrado en 2019.

Esta vinculación ha sido avalada recientemente por la ONU, al considerar el cambio climático como el principal responsable de que las catástrofes naturales se hayan duplicado en todo el mundo en estos últimos 20 años. Un dato desolador, pero que debe impulsarnos a reaccionar… ¡ya!

Es tiempo de acción, de adoptar un compromiso activo frente al cambio climático. Casi todos lo hacemos, a nivel particular, incorporando nuevas rutinas dirigidas a reducir la huella de carbono, en consonancia con el objetivo 13 (Acción por el clima) de los ODS de Naciones Unidas.

¿Y a nivel institucional? Existe una conciencia mundial en la lucha contra el cambio climático y cada gobierno trata de desarrollar su propio plan. En España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, para la década 2021-2030, que sustituye al anterior PNACC 2006-2020.

236 páginas, 81 líneas de acción, 18 ámbitos de trabajo, 3 anexos y un mismo fin: promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España en la próxima década. Todo ello tiene cabida en este PNACC 2021-2030 que ya puedes descargarte aquí.

Este documento ha sido redactado de acuerdo con las nuevas pautas del Consejo Europeo, dirigidas a vincular las acciones frente al cambio climático con las políticas de recuperación frente a la pandemia. En cuanto a los ámbitos de trabajo que define, todos son de una importancia excepcional: salud, agua y recursos hídricos, patrimonio natural, costas y medio marino, protección forestal, lucha contra la desertificación, agricultura y ganadería, energía, etc.

Sobre el papel, la misión del II PNACC es encomiable. Pero como todo gran proyecto a largo plazo, es necesario ver cómo se desarrolla para poder calificarlo. Para ello, el propio Plan establece unos mecanismos de control: chequeo de las medidas de adaptación, evaluación de sus efectos sociales y de su huella ecológica, estimación de los costes y beneficios de la acción e inacción… En definitiva, ir analizando resultados para corregir cualquier posible desviación que nos aleje del objetivo primigenio: construir un país menos vulnerable, más seguro y resiliente a los impactos y riesgos del cambio climático.

Por nosotros mismos, por responsabilidad con las generaciones futuras, luchemos contra el cambio climático, cada cual en la medida de sus posibilidades.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp