El artículo A data-driven approach to rapidly estimate recovery potential to go beyond building damage after disasters (Un enfoque basado en datos para estimar rápidamente el potencial de recuperación más allá de los daños materiales después de los desastres), publicado en 2023 en la revista Communications Earth & Environment (que está dentro del portfolio de revistas de Nature y que se sitúa en el primer decil en la categoría Environmental Sciences, dentro del índice Journal Citation Report), ha sido galardonado con el VI Premio de Divulgación Científica José María Sarriegi, que otorga el Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España. La entrega tuvo lugar durante el IX Simposium del Observatorio, celebrado ayer en el Instituto de la Ingeniería de España bajo la Presidencia de Honor de SM el Rey.
El artículo presenta un enfoque basado en datos para guiar la recuperación después de un desastre, con especial atención a la población vulnerable. En concreto, el análisis se hace sobre la reconstrucción de viviendas tras el terremoto de Nepal de 2015 para encontrar indicadores que permitan calcular la probabilidad de que una vivienda gravemente dañada se reconstruya parcialmente o no se reconstruya en un período de cinco años. “Es fundamental fijarse en la información censal, en datos objetivos de la magnitud del desastre y en datos a partir de modelos. Además, es importante que estos datos estén disponibles en las horas o días posteriores a la catástrofe y representen una variedad de factores sociodemográficos, económicos, ambientales y geográficos que probablemente influirán en la recuperación”.
Entregaron el premio Raúl Antón, Director de la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra, y Pedro Tomey, Presidente del Observatorio, quien afirmó que “el Jurado ha considerado muy positivas las aportaciones del artículo premiado por su alta calidad y porque responde, de una forma innovadora y basado en abundancia de datos, a una constatada necesidad real en la fase de recuperación de los territorios y de las poblaciones tras un desastre, teniendo en cuenta especialmente la situación de las personas más vulnerables”.
Agradeció el reconocimiento una de las autoras del artículo, la Dra. Sabine Loos, profesora de asistencia en peligro de catástrofes y en resiliencia de la Universidad de Michigan, en su nombre y en el del resto de los investigadores: David Lallemant, Feroz Khan, Jamie W. McCaughey, Robert Banick, Nama Budhathoki y Jack W. Baker. Sabine Loos comentó que “esperamos que este trabajo avance hacia el desarrollo de medidas más integrales, más globales, que reduzcan los impactos de los desastres y hagan más equitativas las decisiones y la gestión de la recuperación”; y finalizó agradeciendo a las familias, a los líderes comunitarios y a los residentes en Nepal, su tiempo, su energía, su confianza y su apoyo al trabajo.
Algunas conclusiones del artículo premiado
Entre las conclusiones de la investigación, en el terremoto de Nepal, los factores que predicen la reconstrucción incompleta se agrupan en tres categorías: exposición a riesgos, aislamiento y pobreza, y complejidad de la reconstrucción. Para llegar a estos indicadores, se seleccionaron algunas variables obtenidas a partir de entrevistas con representantes de comunidades y responsables de la fase de recuperación. Sobre ellas, finalmente, se aplicó una técnica de bosques aleatorios y, como resultado, se obtuvo un conjunto de factores concretos que influyen en la falta de recuperación de un hogar y un mapa predictivo de un resultado tangible, la no reconstrucción, en comparación con otras metodologías que calculan métricas que ofrecen valores relativos de vulnerabilidad o resiliencia.
Otro de los descubrimientos del estudio es que la exposición a riesgos como los corrimientos de tierras y los aislamientos de núcleos urbanos ralentizan las tareas de reconstrucción. Además, apuntan que las comunidades rurales de montaña, que a menudo ya se enfrentan a la inseguridad económica y alimentaria, se verán ante desafíos adicionales durante el proceso de reconstrucción. También encontraron relaciones sorprendentes. Por ejemplo, en comunidades en regiones de alta densidad poblacional con acceso a agua potable, se ralentizaba la reconstrucción por requerir mano de obra externa y estar sujeta a una normativa más estricta.